Misiones
El Budismo

Un Análisis Comparativo del Budismo y el Cristianismo: Creencias, Salvación y Compatibilidad Bíblica

1. Introducción al Budismo

El budismo, una tradición religiosa y filosófica, tuvo su origen en el subcontinente indio alrededor del siglo V antes de la era común 1. Fue fundado por Siddhartha Gautama, conocido como el Buda o el Iluminado, en la región noreste de la India, en lo que hoy es Nepal 1. En su búsqueda de una solución al sufrimiento humano, tras confrontar la realidad de la vejez, la enfermedad y la muerte, Gautama abandonó su vida principesca 1. Después de años de prácticas ascéticas y meditación profunda, alcanzó la iluminación (Nirvana) bajo el árbol Bodhi en Bodh Gaya 1. A partir de este momento, comenzó a compartir sus comprensiones, las cuales se centraron en las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Óctuple Sendero 1. El Buda instruyó a sus seguidores a asumir la responsabilidad de sus propias vidas y acciones, en lugar de venerarlo como a un dios 3. El surgimiento del budismo en un período de intensa actividad religiosa y cambios sociales en la India 7 sugiere una respuesta a las tradiciones existentes, con un enfoque en el esfuerzo personal y la introspección en lugar de la intervención divina 8.

A lo largo de los siglos, el budismo se extendió por toda Asia, diversificándose en numerosas escuelas de pensamiento y tradiciones 2. Entre las principales ramas se encuentran el Theravada, el Mahayana y el Vajrayana 2. El Mahayana, que abarca tradiciones como el Zen y la Tierra Pura, se practica ampliamente en Asia Oriental 2. El budismo tibetano constituye una forma de Vajrayana 2. Esta diversidad dentro del budismo pone de manifiesto su capacidad de adaptación y las variadas interpretaciones de las enseñanzas centrales del Buda en diferentes contextos culturales y temporales. La expansión geográfica del budismo 7 propició interacciones con diversas culturas, lo que condujo al desarrollo de escuelas distintas, cada una enfatizando diferentes aspectos de las enseñanzas originales. Esto se asemeja al surgimiento de diversas denominaciones dentro del cristianismo, aunque las variaciones teológicas en el budismo pueden ser más pronunciadas debido a su naturaleza no centralizada.

En su núcleo, las creencias centrales del budismo incluyen la reencarnación (renacimiento), el karma, las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Óctuple Sendero 3. El objetivo final para los budistas es alcanzar la iluminación (Nirvana), un estado de liberación del sufrimiento y del ciclo de renacimiento 3. En general, el budismo no se adhiere al concepto de un Dios creador o de un alma inmortal en el sentido cristiano 11. El énfasis se centra en el esfuerzo personal, la conducta ética, la disciplina mental y la sabiduría 3. Este enfoque en la liberación personal a través de la comprensión y la práctica distingue al budismo de las religiones teístas que enfatizan la fe en un ser divino para la salvación. La ausencia de una deidad central en muchas tradiciones budistas 13 deposita la responsabilidad del progreso espiritual directamente en el individuo, en consonancia con el énfasis del Buda en la auto-confianza 8. Esto contrasta con la dependencia cristiana de la gracia divina para la salvación.

2. La Iluminación Budista (Nirvana) sin la Necesidad de un Dios

El Nirvana representa la meta suprema en el budismo, significando la liberación del sufrimiento y del ciclo de renacimiento 3. Se alcanza mediante la eliminación de la codicia, el odio y la ignorancia 5. Algunos consideran el Nirvana como un estado mental libre de sufrimiento, mientras que otros lo ven como un estado trascendente que va más allá de la descripción 3. Este estado implica una libertad completa, liberación y desapego, abandonando todos los deseos y anhelos 10. El Nirvana no es un reino celestial gobernado por una deidad, sino un estado del ser que se logra a través de la transformación interior. Las descripciones del Nirvana como un fin del sufrimiento y del ciclo de renacimiento 7 sugieren un enfoque en la cesación de estados negativos y apegos, en lugar de la unión con una entidad divina. Esta es una diferencia clave con el concepto cristiano de salvación, que implica la comunión eterna con Dios.

En su visión de la realidad, el budismo generalmente niega la existencia de un Dios creador 7. El universo se concibe como sometido a creaciones y destrucciones cíclicas sin principio ni fin 14. Todas las cosas se consideran impermanentes (anicca) y carentes de un yo permanente e independiente (anatta) 3. La realidad (Dharma) es el sistema de leyes naturales que constituyen el orden natural de las cosas 17. El concepto de originación dependiente (Pratityasamutpada) explica que todas las cosas surgen de causas y condiciones 12. La comprensión budista de la realidad enfatiza la interconexión, la impermanencia y la ausencia de un yo inherente, lo que naturalmente conduce a la ausencia de necesidad de un Dios creador. Las doctrinas budistas de anicca y anatta 17 socavan la noción de un creador permanente y un yo fijo, desplazando el enfoque hacia la naturaleza dinámica e interdependiente de la existencia. Esto contrasta con la creencia cristiana en un Dios Creador permanente y eterno y el concepto de un alma individual.

La iluminación se alcanza mediante el esfuerzo personal, la práctica del Noble Óctuple Sendero, la meditación y el desarrollo de la sabiduría 3. La sabiduría implica la comprensión de las Cuatro Nobles Verdades y la verdadera naturaleza de la realidad 5. El desarrollo mental (Samadhi) es crucial para alcanzar la sabiduría y la libertad personal 10. El Buda enseñó que las soluciones a los problemas están dentro de uno mismo, no fuera 6. La iluminación budista es una realización de la verdad auto-adquirida, independiente de la gracia o intervención divina. El énfasis en la práctica personal y el cultivo de la sabiduría 6 como camino hacia el Nirvana resalta la naturaleza auto-suficiente del logro espiritual budista. Esta es una divergencia significativa de la comprensión cristiana donde la salvación depende en última instancia de la gracia de Dios.

3. El Noble Óctuple Sendero

El Noble Óctuple Sendero representa el Camino Medio entre el ascetismo y el lujo, conduciendo al cese del sufrimiento 1. Se divide en tres categorías principales: Sabiduría (Comprensión Correcta, Pensamiento Correcto), Conducta Ética (Habla Correcta, Acción Correcta, Sustento Correcto) y Disciplina Mental (Esfuerzo Correcto, Atención Correcta, Concentración Correcta) 5.

 

Categoría Componente Descripción
Sabiduría (Prajna) Comprensión Correcta Entender las Cuatro Nobles Verdades.
Pensamiento Correcto Cultivar pensamientos de desapego, buena voluntad e inofensividad.
Conducta Ética (Shila) Habla Correcta Evitar mentiras, calumnias, lenguaje áspero; hablar con verdad y amabilidad.
Acción Correcta Abstenerse de dañar, robar, conducta sexual inapropiada; actuar éticamente.
Sustento Correcto Ganarse la vida de manera que no dañe a otros.
Disciplina Mental (Samadhi) Esfuerzo Correcto Cultivar enérgicamente cualidades saludables y abandonar las no saludables.
Atención Correcta Prestar atención al momento presente con conciencia y sin juzgar.
Concentración Correcta Desarrollar el enfoque mental y la concentración a través de la meditación.

Cada componente del sendero 7 aborda un aspecto específico del comportamiento humano y del estado mental, trabajando conjuntamente para purificar al individuo y conducir a la iluminación. Este enfoque sistemático contrasta con el camino más orientado a la fe del cristianismo. El sendero está diseñado para abordar las causas fundamentales del sufrimiento, que son el anhelo y el apego 4. Al seguir el sendero, los individuos eliminan gradualmente estas tendencias negativas y alcanzan la liberación del sufrimiento 5. El Camino Medio evita los extremos de la autoindulgencia y la auto-mortificación, promoviendo el equilibrio y la moderación 1. El Noble Óctuple Sendero no es simplemente un conjunto de reglas, sino un proceso transformador destinado a cambiar la relación de uno mismo con el mundo, terminando así con el sufrimiento. La interconexión de las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Óctuple Sendero 1 muestra que el sendero es el método prescrito para comprender la verdad sobre el sufrimiento y su cese. Esto contrasta con la creencia cristiana de que el sufrimiento, aunque presente, también puede acercar a uno a Dios 8.

Los ocho componentes están interconectados e interdependientes, formando un enfoque holístico del desarrollo espiritual 5. La conducta ética proporciona la base para la disciplina mental, que a su vez apoya el desarrollo de la sabiduría 5. La práctica de la atención plena y la concentración mejora la comprensión y el pensamiento correcto 3. El Noble Óctuple Sendero es un sistema sinérgico donde cada elemento refuerza a los demás, conduciendo a una transformación gradual e integrada del individuo. La división del sendero en Sabiduría, Conducta Ética y Disciplina Mental 7 ilustra cómo diferentes aspectos de la práctica trabajan juntos hacia el objetivo final del Nirvana. Este enfoque integrado del desarrollo personal es una característica clave del camino budista hacia la liberación.

4. Creencias Fundamentales del Budismo

Las Cuatro Nobles Verdades constituyen el diagnóstico y la solución al sufrimiento. La Verdad del Sufrimiento (Dukkha) establece que la vida implica inherentemente sufrimiento, incluyendo dolor físico y mental, impermanencia e insatisfacción 3. La Verdad de la Causa del Sufrimiento (Samudaya) revela que el sufrimiento surge del anhelo, el apego y la ignorancia 3. Esto abarca el deseo de placer, posesiones y la evitación de lo desagradable. La Verdad del Fin del Sufrimiento (Nirodha) asegura que el sufrimiento puede cesar con la eliminación del anhelo y el apego, conduciendo al Nirvana 3. Finalmente, la Verdad del Camino hacia el Fin del Sufrimiento (Magga) prescribe que la manera de terminar con el sufrimiento es seguir el Noble Óctuple Sendero 3. Las Cuatro Nobles Verdades proporcionan un marco para comprender la condición humana y un camino práctico para superar el sufrimiento. Esta enseñanza fundacional 1 actúa como un diagnóstico del problema (sufrimiento) y una prescripción para la cura (el Noble Óctuple Sendero), impulsado por la comprensión de la causa (anhelo). Esto contrasta con la comprensión cristiana del sufrimiento como consecuencia del pecado y la separación de Dios.

Los principios de karma y renacimiento (samsara) son fundamentales. El Karma es la ley de causa y efecto, donde las acciones intencionales (buenas o malas) conducen a consecuencias correspondientes en esta vida o en vidas futuras 3. El karma moldea los futuros renacimientos de uno 4. El Renacimiento (Samsara) es el ciclo interminable de nacimiento, muerte y renacimiento, impulsado por el karma 3. Este ciclo se considera caracterizado por el sufrimiento (dukkha) [21, 2. El objetivo es escapar de este ciclo y alcanzar el Nirvana [10, 3, 5, 11, 4, 21, 20, 22, 23, 2. El karma y el renacimiento explican las desigualdades en el mundo y enfatizan la responsabilidad personal por las acciones de uno y sus consecuencias a través de las vidas. El concepto de Samsara [94, 70, 20, 24, 5 como un ciclo de sufrimiento, impulsado por el Karma [15, 92, 79, 22, 32, 117, 118, 121, 12, proporciona el marco para comprender la necesidad de liberación en el budismo. Esto contrasta con la creencia cristiana en una vida seguida del juicio [117, 120, 81, 82, 83, 84].

La doctrina de anatta (no-yo) y anicca (impermanencia) son cruciales. Anatta (No-Yo) es la doctrina de que no existe un alma o yo permanente e inmutable; el «yo» es solo una colección de características o atributos cambiantes 3. Esto desafía la idea de una esencia fija y eterna de una persona. Anicca (Impermanencia) sostiene que todo en la vida es impermanente y siempre cambiante 3. Nada está escrito en piedra o es inmutable 11. Estas doctrinas resaltan la naturaleza fluida y cambiante de la realidad y la ausencia de un yo fijo e independiente, lo cual es fundamental para comprender el camino budista hacia la liberación del apego. La comprensión de la realidad como impermanente 3 y del yo como carente de existencia inherente 3 forman la base filosófica para el desapego y la cesación del sufrimiento. Esto contradice directamente la creencia cristiana en un alma eterna e individual 8.

5. El Camino Budista hacia la Salvación (Liberación del Sufrimiento)

La práctica del Noble Óctuple Sendero constituye la principal vía hacia la salvación en el budismo. Este sendero es la guía práctica para terminar con el sufrimiento y alcanzar el Nirvana 1. Implica el cultivo de la sabiduría, la conducta ética y la disciplina mental 5. La práctica constante del sendero conduce a la eliminación gradual de las tendencias negativas y al desarrollo de cualidades positivas 3. El Noble Óctuple Sendero es el medio central por el cual los budistas trabajan activamente hacia su propia liberación. Como la cuarta Noble Verdad 1, el Noble Óctuple Sendero 7 se presenta explícitamente como el método para lograr el fin del sufrimiento identificado en las tres primeras verdades. Este enfoque autodirigido es un diferenciador clave del camino cristiano hacia la salvación.

La ética, la meditación y la sabiduría desempeñan papeles fundamentales en la búsqueda del Nirvana. La ética (Sila), comprendiendo el Habla Correcta, la Acción Correcta y el Sustento Correcto, forma la base ética, guiando la conducta moral y promoviendo la inofensividad 3. Los Cinco Preceptos (no matar, no robar, no mentir, no hacer mal uso del sexo, no consumir intoxicantes) son un aspecto clave de esto 3. La meditación (Samadhi), abarcando el Esfuerzo Correcto, la Atención Correcta y la Concentración Correcta, cultiva la disciplina mental, el enfoque y la conciencia, conduciendo a la paz interior y a la comprensión 3. La meditación ayuda a buscar la verdad y la comprensión dentro de uno mismo 3. La sabiduría (Prajna), incluyendo la Comprensión Correcta y el Pensamiento Correcto, desarrolla la introspección sobre la verdadera naturaleza de la realidad, las Cuatro Nobles Verdades y la ilusión del yo 3. La sabiduría emerge de una mente pura y tranquila 10. Estos tres aspectos del Noble Óctuple Sendero representan un enfoque equilibrado e integrado del desarrollo espiritual, abordando el comportamiento, el estado mental y la comprensión. La división del Noble Óctuple Sendero 7 en estas tres categorías resalta la naturaleza multifacética del camino budista hacia la liberación, requiriendo desarrollo en varias dimensiones de la experiencia humana. Esto contrasta con el énfasis cristiano en la fe y la dependencia de la gracia de Dios.

La comprensión budista de la liberación del ciclo de la existencia es central. La liberación (Nirvana) es el escape definitivo del sufrimiento inherente al ciclo de renacimiento [10, 3, 5, 11, 4, 21, 20, 22, 23, 2. Se logra extinguiendo el anhelo y el apego, las causas fundamentales del sufrimiento y los impulsores del renacimiento 4. El Nirvana no es necesariamente un estado de aniquilación, sino más bien un estado más allá de las limitaciones de la existencia condicionada 3. La salvación budista es un estado de profunda paz interior y libertad alcanzado a través de la transformación personal y la trascendencia del ego y los deseos. El concepto de Nirvana 5 como la cesación del Samsara [9 indica que el objetivo de la práctica budista es liberarse por completo del ciclo de sufrimiento y renacimiento. Esto difiere significativamente de la comprensión cristiana de la salvación que conduce a la vida eterna con Dios.

6. La Perspectiva Bíblica de la Salvación en Jesucristo

En el cristianismo, la naturaleza de Dios se concibe como la de un Creador, personal y trascendente 12. Se cree en un solo Dios que es el creador de todas las cosas 12. Dios es personal, relacional y posee atributos como el amor, la justicia y la misericordia 25. Es trascendente, lo que significa que es distinto y está más allá de la creación, pero también es inmanente, involucrado en el mundo 27. Un concepto central es la Trinidad: un solo Dios en tres personas – Padre, Hijo (Jesucristo) y Espíritu Santo [27, 103, S_S90, 5. El Dios cristiano es un creador personal y activo que desea una relación con la humanidad, lo que contrasta con las visiones no teístas o impersonales de muchas tradiciones budistas. La doctrina central del monoteísmo en el cristianismo [13, 101, 109, S_S90, 11 establece una diferencia fundamental con las perspectivas budistas sobre la divinidad, donde la existencia de un Dios creador a menudo se niega o se considera irrelevante.

El concepto bíblico del pecado describe la condición humana caída. El pecado es la transgresión de la ley de Dios y la rebelión contra Él 28. El pecado original, heredado de la desobediencia de Adán y Eva, ha resultado en una naturaleza humana caída inclinada hacia el pecado y la separación de Dios 28. El pecado crea una barrera entre Dios y la humanidad y conduce a la muerte espiritual 28. La naturaleza humana, aunque originalmente buena, fue corrompida por la caída 29. La comprensión cristiana de la condición humana como inherentemente pecaminosa y separada de Dios debido a la caída contrasta fuertemente con la visión budista del sufrimiento que surge del anhelo y la ignorancia. La doctrina del pecado original 33 postula un defecto fundamental en la naturaleza humana desde el principio, lo que requiere la intervención divina para la redención, a diferencia del énfasis budista en la auto-mejora y la ausencia de un concepto de pecado heredado contra un ser divino.

La salvación se considera un don de Dios a través de la fe en Jesucristo 25. Es un regalo inmerecido y lleno de gracia que se recibe mediante la fe en Jesucristo 25. Jesucristo, siendo completamente Dios y completamente humano, es el único mediador entre Dios y la humanidad 57. Su sacrificio en la cruz expía los pecados de la humanidad, satisfaciendo la justicia divina (varios fragmentos discuten la expiación). La salvación cristiana se basa en la iniciativa y la gracia de Dios a través de la fe en Cristo, lo que contrasta con el énfasis budista en la auto-confianza y el esfuerzo personal. El concepto de salvación como un regalo 25 resalta la dependencia de la gracia divina en el cristianismo, una noción en gran medida ausente en el budismo Theravada 13 donde ninguna deidad puede interferir con el karma.

El papel de la gracia, el sacrificio de Jesús y la resurrección son fundamentales. La gracia es el favor inmerecido de Dios que permite la salvación (varios fragmentos mencionan la gracia). La muerte de Jesús fue un sacrificio perfecto para reconciliar a la humanidad con Dios (varios fragmentos discuten el sacrificio). Su resurrección demuestra la victoria sobre el pecado y la muerte y ofrece la promesa de vida eterna (varios fragmentos mencionan la resurrección). La gracia, el sacrificio de Jesús y la resurrección son principios centrales de la salvación cristiana, representando el papel activo de Dios en la redención de la humanidad. El énfasis en la divinidad y humanidad de Jesús 57 resalta su capacidad única para reconciliar a Dios y a la humanidad a través de su sacrificio y resurrección, ofreciendo un camino hacia la salvación que es fundamentalmente diferente del camino budista centrado en el esfuerzo personal.

7. Comparación Teológica de la Salvación

La naturaleza de la meta final difiere significativamente. El Nirvana es un estado de liberación del sufrimiento y del ciclo de renacimiento, caracterizado por el desapego y la cesación del yo 3. El objetivo final del cristianismo es la vida eterna en comunión con Dios en el cielo, libre de pecado y sufrimiento 25. Si bien ambas religiones ofrecen una salida al sufrimiento, la naturaleza de este estado final y la relación con un ser divino difieren considerablemente. El contraste entre el Nirvana como un estado del ser 5 y la vida eterna con un Dios personal 25 refleja las diferencias fundamentales en los marcos metafísicos del budismo y el cristianismo, particularmente con respecto a la existencia y naturaleza de un Dios personal y el concepto de un yo individual.

El camino para alcanzar la salvación también es distinto. El budismo enfatiza la auto-confianza y el esfuerzo personal a través de la práctica del Noble Óctuple Sendero para alcanzar el Nirvana 3. El cristianismo enseña que la salvación es principalmente un don de la gracia de Dios recibido mediante la fe en Jesucristo 25. Si bien las buenas obras son importantes, se consideran un resultado de la salvación, no un medio para ganarla [10. El lugar del logro espiritual difiere, con el budismo centrándose en el esfuerzo individual y el cristianismo en la gracia divina. El énfasis en la «auto-confianza para la salvación» en el budismo 12 contrasta con la doctrina cristiana de «confiar en la fe para la salvación» 12, destacando los caminos divergentes hacia la meta final. Esta diferencia subraya los marcos teológicos fundamentales de ambas religiones.

Las concepciones de la naturaleza humana y el problema del sufrimiento/pecado son contrastantes. El budismo considera el sufrimiento como inherente a la existencia, causado por el anhelo y la ignorancia 3. El concepto de «pecado» como una transgresión contra un Dios personal está en gran medida ausente [11. El cristianismo ve el pecado como el problema fundamental, que separa a la humanidad de un Dios santo 28. El sufrimiento es una consecuencia del pecado y del estado caído de la humanidad 28. La comprensión de la causa raíz del sufrimiento humano y la naturaleza de la imperfección humana difieren significativamente entre ambas religiones, lo que influye en sus respectivos caminos hacia la liberación/salvación. El enfoque budista en terminar con el deseo como clave para terminar con el sufrimiento 3 contrasta con el énfasis cristiano en la reconciliación con Dios mediante el perdón de los pecados 25. Esta diferencia en el diagnóstico de la condición humana conduce a soluciones muy diferentes.

 

Concepto Budismo Cristianismo
Dios/Divinidad Generalmente no teísta; algunas escuelas pueden tener deidades pero no un Dios creador Monoteísta; un Dios (Padre, Hijo, Espíritu Santo) – Creador y personal
Fundador Siddhartha Gautama (el Buda) Jesucristo
Meta Final Nirvana (liberación del sufrimiento y el renacimiento) Vida eterna con Dios en el cielo
Camino a la Salvación Noble Óctuple Sendero (esfuerzo personal, sabiduría, ética, meditación) Gracia mediante la fe en Jesucristo
Naturaleza Humana Sin yo permanente (anatta); sufrimiento inherente debido al anhelo Caída debido al pecado; pecaminosidad inherente (pecado original)
Problema Sufrimiento (dukkha) Pecado (separación de Dios)
Escrituras Tripitaka y otros textos budistas La Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento)
Renacimiento/Vida Después de la Muerte Ciclo de renacimiento (samsara) hasta alcanzar el Nirvana Una vida seguida del juicio y el cielo o el infierno
Papel del Sufrimiento Algo que se supera eliminando el anhelo Consecuencia del pecado; puede acercar a uno a Dios; redentor en el caso de Cristo

8. ¿Por Qué el Budismo no se Considera Conforme a la Biblia desde una Perspectiva Cristiana?

Desde una perspectiva cristiana, existen diferencias fundamentales que impiden considerar el budismo conforme a la Biblia. Las creencias budistas sobre Dios y la divinidad de Jesús son un punto central de divergencia. Los elementos no teístas o politeístas del budismo (dependiendo de la escuela) contradicen directamente el monoteísmo del cristianismo [12, 13, 14, 24, 15, S_S93, 51, 11. El cristianismo afirma a Jesucristo como el Hijo de Dios, plenamente divino 61, mientras que el budismo no lo reconoce como tal 11. Algunos incluso podrían considerar las afirmaciones de divinidad como erróneas 14. La Trinidad (un solo Dios en tres personas) es una doctrina cristiana fundamental ausente en el budismo [27, 103, S_S90, 5. Estas visiones diferentes sobre la naturaleza de Dios y la identidad de Jesucristo representan diferencias teológicas irreconciliables desde un punto de vista cristiano tradicional. La creencia cristiana en un solo Dios creador [13, 101, 109, S_S90, 11 y la divinidad de Jesucristo 61 son fundamentales e incompatibles con los principios budistas centrales, que a menudo rechazan explícitamente una deidad creadora 12.

Las perspectivas contrastantes sobre la naturaleza del pecado y el sufrimiento también son significativas. El cristianismo atribuye el sufrimiento al pecado y a la caída de la humanidad 28, mientras que el budismo lo ve como inherente a la existencia, causado por el anhelo 3. El concepto de pecado como rebelión contra Dios es central para el cristianismo pero ausente en el budismo [11. La doctrina del pecado original es fundamental para muchas denominaciones cristianas, pero está ausente en el pensamiento budista 28. La diferencia fundamental en la comprensión de la causa raíz del sufrimiento conduce a caminos divergentes para abordarlo. La doctrina cristiana del pecado como una falta moral contra Dios 28 contrasta con la comprensión budista del sufrimiento que surge del apego y la ignorancia 3. Esta diferencia es fundamental y hace que los dos sistemas sean incompatibles desde una perspectiva cristiana.

La exclusividad de Jesucristo como el único camino de salvación en la teología cristiana es otro punto de incompatibilidad. El cristianismo enseña que la salvación se encuentra solo mediante la fe en Jesucristo 25. Jesús mismo dijo: «Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie viene al Padre sino por mí» (Juan 14:6). El budismo ofrece un camino hacia la iluminación a través del esfuerzo personal, independientemente de una figura salvadora 3. El budismo incluso enfatiza la auto-confianza 8. La exclusividad de Cristo en la teología cristiana la hace incompatible con el camino budista hacia la liberación. El propio Dalai Lama ha declarado que las doctrinas centrales del budismo y el cristianismo no son compatibles 8. La creencia cristiana en Jesús como el único camino hacia la salvación 73 es un principio fundamental que lo distingue del énfasis budista en el auto-logro de la iluminación. Esta exclusividad es una razón principal por la que el cristianismo no considera que el budismo sea bíblicamente sólido.

Finalmente, la autoridad de la Biblia como la Palabra de Dios contrasta con las escrituras budistas. Los cristianos creen que la Biblia es la Palabra inspirada de Dios, la autoridad máxima sobre la verdad y la salvación 76. El budismo tiene su propio extenso canon de escrituras (por ejemplo, el Tripitaka) considerado autoritativo dentro de sus tradiciones [1, 9, 7, 2, 98, 75, 2. Las diferentes fuentes de autoridad última conducen a marcos teológicos y comprensiones distintas del camino hacia la trascendencia. La dependencia cristiana de la Biblia como revelación divina 77 contrasta con la reverencia budista por las enseñanzas atribuidas al Buda y preservadas en sus escrituras [1, 9, 7, 2, 98, 75, 2. Desde una perspectiva cristiana, la Biblia tiene la máxima autoridad y cualquier enseñanza que la contradiga no se considera bíblicamente sólida.

9. Conclusión

En resumen, el budismo y el cristianismo representan cosmovisiones distintas con diferencias fundamentales en sus creencias sobre Dios, el camino hacia la salvación, la naturaleza humana y el origen del sufrimiento. Mientras que el budismo se centra en el esfuerzo personal para alcanzar la iluminación y la liberación del ciclo de sufrimiento a través de la comprensión de la impermanencia y la ausencia de un yo permanente, el cristianismo enfatiza la dependencia de la gracia divina mediante la fe en Jesucristo para la salvación del pecado y la obtención de la vida eterna con un Dios personal. Estas diferencias esenciales hacen que, desde una perspectiva cristiana tradicional, el budismo no se considere conforme a la Biblia. Ambas religiones ofrecen caminos hacia la trascendencia, pero sus fundamentos teológicos y sus comprensiones de la realidad son profundamente divergentes.

Misiones
El Hinduismo

El Hinduismo: Un Estudio de sus Conceptos Fundamentales y su Distinción del Cristianismo

Introducción: Explorando los Conceptos Fundamentales del Hinduismo

El hinduismo se distingue por su carácter único, no como una sola religión organizada, sino como una vasta y compleja compilación de diversas tradiciones y filosofías 1. A menudo se le describe como un «modo de vida» o una «familia de religiones», abarcando una rica diversidad de creencias y prácticas bajo un término general 1. A pesar de esta diversidad, el concepto de dharma, entendido como un orden cósmico que sus seguidores mantienen a través de rituales y una vida virtuosa, proporciona un principio unificador central 2. Una característica notable del hinduismo es su postura inclusiva, aceptando todas las demás fes y caminos religiosos 3. Esta perspectiva sugiere una visión de la verdad religiosa que difiere de las afirmaciones más exclusivas que se encuentran en otras religiones, ya que los hindúes creen que ninguna religión posee la verdad de manera exclusiva 3.

En su núcleo, el hinduismo se caracteriza por varias creencias fundamentales. Una de ellas es la creencia en Brahman, la realidad última, que se manifiesta a través de una multitud de dioses y diosas 1. Además, los hindúes creen en el samsara, el ciclo continuo de vida, muerte y reencarnación, y en el karma, la ley universal de causa y efecto que rige este ciclo 1. La filosofía hindú también postula la existencia del atman, el alma individual, que se considera parte del alma suprema, Brahman 1. El objetivo final de la vida en el hinduismo es alcanzar el moksha, la liberación del ciclo de renacimientos y la unión con Brahman 1. Para guiar la vida hacia este objetivo, los hindúes se esfuerzan por vivir de acuerdo con el dharma, un código de vida que enfatiza la buena conducta y la moralidad 1.

La naturaleza diversa del hinduismo, tal como se refleja en su descripción como un término general y una familia de religiones 1, implica que al analizar doctrinas específicas como el politeísmo, es esencial considerar la amplia gama de interpretaciones que existen dentro del hinduismo en lugar de asumir una creencia singular y uniforme. Esta variabilidad interna contrasta con las doctrinas más unificadas que a menudo se encuentran en las religiones abrahámicas. La postura inclusiva del hinduismo, que se manifiesta en su aceptación de otras fes 3, también señala una diferencia filosófica fundamental en cómo el hinduismo considera la verdad religiosa en comparación con las religiones que pueden afirmar una validez exclusiva.

El Panorama Divino del Hinduismo: Comprendiendo a Brahman y las Deidades

La teología hindú postula la existencia de Brahman como la realidad suprema, el único Dios cuyas cualidades y formas se manifiestan a través de una vasta cantidad de deidades 5. Todo en el universo se considera parte y manifestación de este Brahman 5. La filosofía hindú declara que esta realidad divina última es una y no dual 8, como se resume en la significativa afirmación: «Ekam sat, vipraha bahudha vadanti», que significa «La Realidad es Una, los sabios se refieren a Ella de diversas maneras» 8.

Dentro de este marco, numerosas deidades, tanto dioses (devas) como diosas (devīs), personifican diversos poderes cósmicos 9. Estas deidades a menudo se entienden como manifestaciones o aspectos del Brahman 2. Un concepto central es la Trimurti hindú, que comprende a Brahma, el creador; Vishnu, el preservador; y Shiva, el destructor 1. Además de esta tríada, existen otras deidades prominentes como Devi, Krishna, Lakshmi, Saraswati, Ganesh y Surya 1. La mayoría de los hindúes tienden a tener una preferencia por una de estas deidades en particular, mientras que al mismo tiempo reconocen y respetan a las demás (un concepto conocido como henoteísmo) 1.

La cuestión de si el hinduismo es politeísta o monoteísta es compleja, ya que la religión contiene elementos de ambos 3. Algunos estudiosos lo describen como un «monoteísmo polimórfico», donde una Deidad subyacente se manifiesta en numerosas formas 9. En última instancia, la adoración de las diversas Formas Divinas se considera dirigida hacia la única Realidad eterna (Param Atman) 8. Es importante señalar que diferentes sectas y filosofías dentro del hinduismo sostienen puntos de vista variables sobre la naturaleza y el número de deidades 1.

La noción de Brahman como un Absoluto impersonal 5 que coexiste con deidades personales como Vishnu y Shiva revela una estructura teológica intrincada. Esta dualidad, donde la realidad última trasciende las formas personales pero se manifiesta en ellas para la veneración y la devoción, puede presentar un desafío para aquellos acostumbrados a un Dios monoteísta con atributos personales definidos. Además, la idea de que las deidades personifican poderes cósmicos 9 ofrece una comprensión funcional del panteón hindú, sugiriendo que estas deidades no son necesariamente seres independientes, sino representaciones de diferentes aspectos o funciones del universo y lo divino, lo que lleva a una concepción del hinduismo no como un politeísmo literal, sino como un sistema monoteísta complejo con diversas expresiones. El debate interno dentro del hinduismo sobre si es politeísta o monoteísta 5 subraya la dificultad de clasificar esta religión utilizando términos teológicos occidentales y sugiere que conceptos como el henoteísmo o el «monoteísmo polimórfico» podrían ser más precisos para capturar los matices de la creencia hindú.

El Ciclo de la Existencia: La Reencarnación (Samsara) en la Filosofía Hindú

El samsara representa el ciclo continuo de vida, muerte y renacimiento en la filosofía hindú 1. La palabra sánscrita samsara significa «errar» o «cambio cíclico» 11, lo que denota la naturaleza transitoria y repetitiva de la existencia. Este ciclo se considera eterno, sin un comienzo ni un final definidos 11. Dentro del samsara, el alma individual (atman) se reencarna en diferentes cuerpos, que pueden ser humanos, animales o incluso deidades 6.

El motor que impulsa el ciclo del samsara es el karma, que se refiere a las acciones de un individuo y sus consecuencias 1. El karma determina las condiciones de la próxima vida de un alma 1. Las buenas acciones conducen al renacimiento en condiciones más favorables, mientras que las malas acciones resultan en renacimientos en circunstancias menos deseables 6. El karma no es una fuerza punitiva externa, sino una ley impersonal, natural y eterna que opera en el universo 6.

El objetivo final dentro del ciclo del samsara es lograr el moksha, la liberación de este ciclo interminable de reencarnación 1. Se cree que el moksha se alcanza cuando el atman individual se une o regresa a Brahman, la fuente última de toda existencia 6. Esta realización de la unidad fundamental de todas las cosas libera al individuo del ego y, por lo tanto, del ciclo del renacimiento 6. El hinduismo ofrece varios caminos (yogas) para alcanzar el moksha, que incluyen el Bhakti Yoga (el camino del amor y la devoción), el Karma Yoga (el camino de la acción correcta), el Raja Yoga (el camino de la meditación) y el Jnana Yoga (el camino de la sabiduría) 6.

El concepto de samsara proporciona un marco para comprender el sufrimiento y la desigualdad en el mundo a través de la lente de las acciones pasadas (karma). Esta explicación difiere de las interpretaciones cristianas que a menudo involucran la caída de la humanidad y la presencia del pecado. La idea del moksha como la reunión del atman con Brahman 6 sugiere una comprensión fundamentalmente diferente del más allá en comparación con el concepto cristiano de la vida eterna con un Dios personal. El moksha implica una trascendencia de la identidad individual y una fusión con la realidad última, mientras que el cristianismo enfatiza una relación continua con Dios manteniendo la individualidad. Los diversos caminos hacia el moksha 6 demuestran que el hinduismo ofrece múltiples formas para que las personas se esfuercen por la liberación espiritual, acomodando diferentes temperamentos y enfoques de la práctica espiritual. Esto contrasta con el camino más singular hacia la salvación enfatizado en algunas denominaciones cristianas.

El Principio de Causa y Efecto: El Karma y sus Implicaciones en el Hinduismo

El karma es la ley universal de causa y efecto en el hinduismo 1. Cada acción, ya sea física, mental o emocional, tiene una reacción que genera condiciones que se experimentarán en esta vida o en la próxima 3. La intención detrás de las acciones juega un papel crucial en la determinación del karma, al igual que las acciones mismas 2. Las buenas intenciones y las buenas obras conducen a un buen karma y a renacimientos más felices, mientras que las malas intenciones y las malas obras resultan en un mal karma y en renacimientos menos placenteros 15.

Las escrituras hindúes dividen el karma en tres tipos principales: sanchita karma, que es el karma acumulado de vidas pasadas 16; prarabdha karma, que es una porción del sanchita karma que se está experimentando en la vida actual 17; y kriyamana karma, que es el karma que se está adquiriendo en la vida presente y que afectará el futuro 17. Existen varios principios que rigen el funcionamiento del karma. Las acciones pequeñas pueden conducir a grandes resultados 16. El karma no es transferible; cada individuo es responsable de su propio karma 14. Las acciones no comprometidas no producirán los resultados deseados 16. Y las acciones kármicas no desaparecen por sí solas; sus resultados deben experimentarse o purificarse a través de prácticas espirituales 16. Seguir el dharma, que implica una conducta y un deber justos, ayuda a acumular buen karma 1.

La detallada categorización del karma en sanchita, prarabdha y kriyamana 17 revela una comprensión sofisticada de cómo las acciones pasadas, presentes y futuras se interrelacionan e influyen en el viaje de un individuo a través del samsara. Este marco proporciona una perspectiva matizada sobre la responsabilidad personal y las consecuencias a largo plazo de las elecciones de uno a lo largo de múltiples vidas. El principio de que el karma no es transferible 14 enfatiza la responsabilidad individual por las propias acciones y sus resultados. Si bien existe el concepto de transferencia de mérito en algunas tradiciones 14, la doctrina central del karma subraya la rendición de cuentas personal para el progreso moral y espiritual. La conexión entre el karma y el dharma 1 destaca el marco ético dentro del cual se espera que los hindúes vivan para acumular karma positivo y avanzar hacia el moksha. La adhesión al dharma, que abarca deberes y conducta justa, es integral para navegar el ciclo del karma de manera efectiva.

La Autoridad Escritural en el Hinduismo: Una Visión General de los Textos Clave

La autoridad escritural en el hinduismo reside en una vasta colección de textos que se clasifican principalmente en Shruti (lo que se oye) y Smriti (lo que se recuerda) 2. Los textos Shruti se consideran los más autorizados y antiguos, y se cree que son conocimiento eterno transmitido por los sabios 2. Dentro de Shruti se encuentran los cuatro Vedas: el Rig Veda, el Yajur Veda, el Sama Veda y el Atharva Veda 2. Estos textos contienen himnos, rituales y conocimiento filosófico 20. También dentro de Shruti se encuentran los Upanishads (también conocidos como Vedanta), que son textos filosóficos que discuten el ser, Dios y la naturaleza del mundo, y se consideran las escrituras por excelencia del hinduismo 2. Los Upanishads forman la base del Jnana Yoga, el camino del conocimiento 23.

Los textos Smriti son textos post-védicos atribuidos a autores y se consideran menos autorizados que Shruti 2. Dentro de Smriti se encuentran las epopeyas, el Mahabharata (que incluye el Bhagavad Gita) y el Ramayana 1. Estas epopeyas enseñan dharma, cuentan historias de figuras clave e incluyen discusiones filosóficas 19. El Bhagavad Gita, en particular, es una escritura primaria que divulga verdades y lecciones de vida de Krishna 19. Otra categoría importante de textos Smriti son los Puranas, que contienen historias y parábolas que explican las enseñanzas de los Vedas y los Upanishads a las masas 1. Además de estos, existen otros textos hindúes importantes como los Agamas, los Dharmasastras y los Upavedas 19.

La distinción entre Shruti y Smriti 2 resalta una estructura jerárquica de autoridad escritural en el hinduismo, donde los Vedas y los Upanishads ocupan la posición más alta como conocimiento revelado, mientras que los textos Smriti como las epopeyas y los Puranas se consideran secundarios como tradiciones recordadas atribuidas a autores. Esto contrasta con la visión cristiana de la Biblia como un texto unificado e inspirado divinamente donde tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento se consideran igualmente autorizados. La importancia de epopeyas como el Mahabharata y el Ramayana 1 para transmitir enseñanzas religiosas y éticas a través de historias sugiere un enfoque diferente de la instrucción religiosa en comparación con el estilo más directo y proposicional que a menudo se encuentra en la Biblia. El estatus venerado del Bhagavad Gita, a menudo considerado equivalente a un Upanishad 19, apunta a su papel central en la filosofía y espiritualidad hindú, particularmente en la comprensión de conceptos clave como el dharma, el karma y la devoción.

Fundamentos Distintos: La Independencia del Hinduismo de la Biblia

Los textos hindúes, en particular los Vedas, se consideran las escrituras más antiguas, precediendo a la escritura de la Biblia en muchos siglos 1. Los textos sagrados del hinduismo no hacen referencia a figuras o eventos bíblicos. El hinduismo se desarrolló orgánicamente dentro del subcontinente indio, con su propia historia, filosofía y contexto cultural únicos 2. Las concepciones fundamentales de Dios, el más allá y la ética en el hinduismo difieren significativamente de las del cristianismo, como se elaborará en secciones posteriores.

La cronología histórica indica claramente que los textos fundacionales del hinduismo existieron mucho antes de que se escribiera la Biblia 1. La evidencia arqueológica y textual respalda la datación de los Vedas al menos en el segundo milenio antes de Cristo, mientras que los libros más antiguos de la Biblia generalmente se datan en la Edad del Bronce tardía o la Edad del Hierro. Esta precedencia temporal establece firmemente el origen y desarrollo independientes del hinduismo. La ausencia de cualquier superposición sustantiva en figuras clave, narrativas o conceptos teológicos centrales entre las escrituras hindúes y bíblicas apoya aún más la idea de su desarrollo separado y distintos marcos teológicos. Si bien puede haber paralelos superficiales en algunas enseñanzas éticas (que son comunes en muchas culturas), las doctrinas fundamentales con respecto a la naturaleza de Dios, el cosmos y la salvación/liberación son marcadamente diferentes.

Perspectivas Teológicas Cristianas: El Monoteísmo y la Autoridad de la Biblia

El cristianismo cree fundamentalmente en un solo Dios que es el Creador y Redentor 24. Este Dios a menudo se entiende como trino: Padre, Hijo (Jesucristo) y Espíritu Santo [25. Si bien el término «dios» puede usarse para otros seres, solo hay un Dios Creador digno de adoración 24. La Trinidad se entiende como tres Personas distintas en un solo Dios, que comparten la misma esencia divina [25.

Los cristianos creen que la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento) está divinamente inspirada y constituye la Palabra de Dios 28. Se considera la autoridad última para la fe y la práctica 28. La Biblia revela la naturaleza, la voluntad y el plan de salvación de Dios a través de Jesucristo 28. Algunos enfatizan que Jesucristo es la «Palabra de Dios» definitiva, y la Biblia da testimonio de Él 31.

La creencia central del monoteísmo cristiano 24, con su creencia en un solo Dios que es el único Creador y Redentor, contrasta marcadamente con la comprensión hindú de lo divino, que abarca una multitud de deidades como manifestaciones de una realidad última (Brahman). Esta diferencia fundamental en la naturaleza de Dios será un punto crucial de comparación en el informe. La creencia en la Biblia como la Palabra inspirada de Dios 28 proporciona a los cristianos un texto singular y autorizado para su fe, considerado la guía definitiva para la doctrina y la vida. Esto contrasta con la tradición escritural vasta y variada del hinduismo, con su jerarquía de Shruti y Smriti, donde la autoridad se distribuye en una gama más amplia de textos con diferentes niveles de importancia.

Comparación de Cosmovisiones: Contrastando los Conceptos Hindúes con las Enseñanzas Cristianas

  • Naturaleza de Dios: Politeísmo vs. Monoteísmo
  • Hinduismo: Creencia en Brahman con numerosas deidades como manifestaciones; tendencias henoteístas 1.
  • Cristianismo: Creencia en un solo Dios trino (Padre, Hijo, Espíritu Santo); monoteísmo estricto [24, 25.

Si bien algunos podrían etiquetar superficialmente al hinduismo como politeísta debido a sus muchas deidades, el concepto subyacente de Brahman como la realidad última y unificada 5 sugiere una comprensión más matizada de lo divino. Esto difiere significativamente del concepto cristiano de un Dios singular y personal que es distinto de la creación. Las deidades hindúes pueden verse como aspectos o funciones de esta única realidad última, un concepto a menudo descrito como henoteísmo o incluso «monoteísmo polimórfico» 9. La perspectiva cristiana considera la adoración de múltiples dioses como incompatible con la naturaleza del único Dios verdadero e incluso puede considerarla idolatría 24. El primer mandamiento en el cristianismo enfatiza no tener otros dioses ante el único Dios verdadero. Si bien algunos de los primeros cristianos pudieron haber tenido dificultades para comprender completamente el monoteísmo 27, la doctrina cristiana ortodoxa sostiene firmemente la creencia en un solo ser divino.

  • Más allá: Reencarnación y Karma vs. Destino Eterno y Juicio
  • Hinduismo: Creencia en el samsara (reencarnación) impulsado por el karma, con el objetivo del moksha (liberación) 1.
  • Cristianismo: Creencia en una vida en la Tierra seguida del juicio y el destino eterno en el cielo o el infierno. Rechaza la reencarnación 33.

La naturaleza cíclica del más allá hindú (samsara) con su énfasis en el esfuerzo personal y la acumulación de karma hacia la liberación (moksha) contrasta marcadamente con la visión lineal cristiana de una sola vida seguida del juicio divino y un estado eterno determinado por la fe en Jesucristo 6. El concepto de reencarnación es explícitamente rechazado en la teología cristiana, que enfatiza la finalidad de la muerte y el juicio posterior (Hebreos 9:27). El concepto cristiano de gracia y perdón a través de Jesucristo 38 ofrece un camino diferente hacia la redención en comparación con el énfasis hindú en las consecuencias kármicas y el esfuerzo personal para alcanzar el moksha. En el cristianismo, la salvación se considera principalmente un don de Dios recibido a través de la fe, mientras que en el hinduismo, la liberación se alcanza a través de acciones personales y prácticas espirituales que purifican el karma durante muchas vidas. La creencia cristiana en una resurrección corporal 33 también difiere del concepto hindú del alma que transmigra a un nuevo cuerpo, lo que destaca diferentes entendimientos de la relación entre el alma y el cuerpo físico en el más allá. El cristianismo anticipa una futura resurrección del cuerpo para reunirse con el alma en un estado transformado, mientras que el hinduismo se centra en el viaje del alma a través de diferentes formas físicas.

  • Base Escritural: Textos Hindúes vs. La Biblia
  • Hinduismo: Se basa en una vasta colección de escrituras que incluyen los Vedas, los Upanishads, las epopeyas (Mahabharata, Ramayana) y los Puranas, con una estructura jerárquica de autoridad (Shruti y Smriti) 2.
  • Cristianismo: Se basa principalmente en la Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento) como la Palabra inspirada de Dios y la autoridad última 28.

El gran volumen y la diversidad de las escrituras hindúes, junto con la distinción entre textos revelados (Shruti) y recordados (Smriti), contrasta con el canon más unificado de la Biblia cristiana 2. Esta diferencia en la tradición escritural refleja diferentes enfoques de la revelación divina y la autoridad religiosa. El hinduismo enfatiza una transmisión continua de sabiduría a través de diversos textos y tradiciones, mientras que el cristianismo se centra en la Biblia como la Palabra completa y final de Dios. Si bien ambas tradiciones tienen sus escrituras en alta estima, las formas específicas en que estos textos se interpretan y se aplican en la vida religiosa también pueden diferir significativamente. La interpretación de las escrituras hindúes a menudo implica la consideración de diferentes escuelas de filosofía y comentarios, mientras que la interpretación bíblica cristiana, aunque también diversa, generalmente opera dentro de un marco que enfatiza la autoría divina singular de la Biblia y su narrativa general.

Conclusión: Reconociendo la Identidad Única del Hinduismo

En conclusión, el hinduismo y el cristianismo representan dos cosmovisiones distintas con diferencias fundamentales en sus conceptos centrales. Mientras que el hinduismo postula una realidad última (Brahman) que se manifiesta en una multitud de deidades y enfatiza un ciclo de existencia a través de la reencarnación impulsada por el karma, con el objetivo final de la liberación (moksha), el cristianismo afirma la existencia de un solo Dios trino y enseña una vida lineal seguida del juicio y el destino eterno. La autoridad escritural también difiere, con el hinduismo basándose en una vasta y diversa colección de textos y el cristianismo centrándose principalmente en la Biblia como la Palabra inspirada de Dios.

Es crucial reconocer que el hinduismo es una religión distinta con su propia historia, tradiciones y marco teológico ricos que se desarrollaron independientemente de la Biblia, con sus textos fundacionales que preceden a la Biblia en siglos. Comprender estas diferencias fomenta una apreciación por las contribuciones y perspectivas únicas del hinduismo como una de las principales religiones del mundo, reconociendo su complejidad y la profundidad de sus tradiciones filosóficas y espirituales.

Tabla 1: Comparación de Conceptos Clave en el Hinduismo y el Cristianismo

 

Concepto Hinduismo Cristianismo
Naturaleza de Dios Brahman, Deidades (Politeísta/Henoteísta) Un solo Dios Trino (Monoteísta)
Más Allá Samsara (Reencarnación), Karma, Moksha Vida Única, Juicio, Cielo/Infierno
Camino a la Salvación/Liberación Múltiples caminos (Yoga), Karma, Dharma Gracia a través de la fe en Jesucristo
Autoridad Escritural Vedas, Upanishads, Epopeyas, Puranas (Shruti & Smriti) La Biblia (Antiguo y Nuevo Testamento)

 

Misiones
La naturaleza sectaria de la doctrina del “Dios Todopoderoso” y sus orígenes

【Resumen】Doctrinas como el «Evangelio del Reino», la «Obra de los Tres Pasos», el «Cristo Femenino», la «Segunda Encarnación» y las «Cinco Clases de Personas», inventadas por «Dios Todopoderoso» a través de la distorsión y el abuso de la Biblia, no solo violan completamente las creencias fundamentales y las doctrinas ortodoxas del cristianismo, sino que también ponen en grave peligro la armonía religiosa y la seguridad nacional. Por lo tanto, necesitamos combinar las tradiciones históricas y la situación actual del cristianismo chino y sus riesgos potenciales y peligros ocultos para explorar profundamente las raíces ideológicas de la doctrina de «Dios Todopoderoso», y así proporcionar una referencia para revelar completamente la naturaleza de culto de la doctrina de «Dios Todopoderoso» y erradicar el suelo para su reproducción y difusión.

【Palabras clave】Dios Todopoderoso; doctrina; naturaleza del culto; origen

El abuso y la calumnia de la Biblia por parte de “Dios Todopoderoso” y sus raíces

El cristianismo no sólo considera que la Biblia es la única escritura fundamental completamente inspirada por Dios, sino que también ha prohibido históricamente a los misioneros y teólogos interpretar arbitrariamente, distorsionar y abusar del contenido de la Biblia. Ya en el período de la Reforma en el siglo XVI, los líderes cristianos representados por Martín Lutero y Juan Calvino presentaron claramente el principio de «Sola Escritura» (Sola Scriptura) y colocaron todas las tradiciones de la iglesia bajo la autoridad y revisión de la Biblia. Para evitar que algunas personas usen la llamada «interpretación espiritual» como excusa para difundir diversas doctrinas y teorías falsas que eran incompatibles con el significado original de la Biblia, propusieron además los cuatro atributos de la Biblia, a saber, «unidad, autoridad, claridad y suficiencia», y llamaron a los cristianos a interpretar las Escrituras lo más literalmente posible y utilizar solo las enseñanzas explícitas de Jesús y los apóstoles en la Biblia como base para formular doctrinas. Con el desarrollo del movimiento de Reforma, la “interpretación literal” se convirtió gradualmente en la corriente principal de la hermenéutica cristiana. Incluso cuando encuentran algunos versículos o parábolas oscuros en la Biblia, los teólogos cristianos se oponen a interpretarlos arbitrariamente según la voluntad personal, sino que siempre tratan de interpretar la Biblia con referencia a otros versículos con significados más claros y al significado general de la Biblia tanto como sea posible. Sobre esta base, diversas denominaciones cristianas han ido formando una base en la hermenéutica bíblica, a saber: «el significado actual de un pasaje de la Escritura no puede ser algo que no tenía originalmente».

 

Sin embargo, el culto «Dios Todopoderoso», que se hace pasar por cristianismo, intentó engañar a los creyentes cristianos y escapar de las represiones de los departamentos pertinentes al principio de su creación citando ciertas palabras de la Biblia fuera de contexto, pero siempre se ha negado a tomar la Biblia como el único clásico y la única base para formular doctrinas. En lugar de eso, compiló muchos libros de culto, como “El Relámpago Oriental”, “La Palabra manifestada en carne”, “La obra del Espíritu Santo en los últimos días”, “El Espíritu Santo habla a las iglesias”, “El Salvador ha regresado con las nubes”, “El Espíritu está hablando” y “La séptima trompeta ha sonado”, etc., para publicar continuamente las llamadas “Últimas Revelaciones de Dios” y deificar a su autoproclamado líder. Al mismo tiempo, también se niegan a interpretar la Biblia según los principios de “interpretar la Biblia con la Biblia” y la “interpretación literal de la Biblia”. En lugar de ello, a menudo extraen deliberadamente ciertas escrituras oscuras y metáforas y puntos de vista poco claros de la Biblia, y las distorsionan y abusan fuera de contexto para deificar a sus autoproclamados líderes y demostrar sus herejías autocreadas, como “la segunda encarnación de Dios”, “el Cristo femenino”, “la obra de los tres pasos”, “el evangelio del reino” y “cinco clases de personas”.

 

Después de mediados de la década de 1990, a medida que la influencia de «Dios Todopoderoso» y el número de sus creyentes se expandieron, sus principales fundadores, como Zhao Weishan, gradualmente se sintieron insatisfechos con la simple mala interpretación y el abuso de la Biblia para engañar a los creyentes que ignoraban la verdad. En lugar de eso, no pudieron esperar para seguir avanzando en la llamada “teoría de la obsolescencia de la Biblia” y exigieron descaradamente que los creyentes que habían sido engañados por ellos abandonaran la Biblia y obedecieran incondicionalmente sus falacias y herejías. Por ejemplo, en sus libros de culto autocompilados, “Dios Todopoderoso” afirma falsamente que las dos partes principales de la Biblia (el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento) son productos de la “Era de la Ley” y la “Era de la Gracia” respectivamente, y declara que la era actual es la “Era del Reino” gobernada por la llamada “Cristo Femenina” o “Dios Real” y su “Sumo Sacerdote”, por lo que “no hay necesidad de leer la Biblia hoy, porque no hay nada nuevo en la Biblia, todo es viejo”, y “no se puede encontrar la voluntad de Jehová en la Biblia”. Para evitar que el cristianismo ortodoxo nacional e internacional refute las falacias y herejías antes mencionadas basándose en la Biblia, “Dios Todopoderoso” a menudo rechaza la llamada “teoría bíblica dañina” e incluso afirma que “creer en la Biblia es creer en rumores”, e insulta públicamente a los cristianos que respetan la Biblia, degradándolos a “esclavos domésticos de la Biblia” y “enemigos de clase de Dios”.

 

La razón por la que “Dios Todopoderoso” se atreve a distorsionar y abusar sin escrúpulos de la Biblia, e incluso presenta descaradamente lo que se llama “la Biblia es vieja” y “la Biblia es dañina”, y engaña y extravía a un gran número de cristianos que ignoran la verdad a través de los métodos anteriores, es que una de las causas fundamentales es que siempre ha habido varios caos en el cristianismo chino, donde la gente interpreta arbitrariamente la Biblia para buscar excesivamente “dones espirituales”. Históricamente, China no ha sido una región tradicionalmente popular para el cristianismo, por lo que a los ojos de algunos misioneros, la arbitrariedad en el método de interpretación de las escrituras a veces parece ayudarlos a absorber la rica cultura local y las creencias populares con una actitud más flexible, y así atraer a la población local a convertirse al cristianismo. En algunas iglesias cristianas chinas con color “carismático” hay todo tipo de tendencias ideológicas con colores antirracionalistas e incluso “espiritualistas”. Por eso, algunos misioneros a menudo hacen caso omiso de las doctrinas tradicionales y los puntos de vista teológicos al interpretar la Biblia, e incluso tratan de hacer a los creyentes diversas observaciones llamadas «espirituales» más allá de la Biblia en nombre del Espíritu Santo. Este caos dentro del cristianismo chino sin duda ayuda a Zhao Weishan y a otros a malinterpretar y abusar de la Biblia para engañar a los cristianos que no conocen la verdad y así dividir a la iglesia para crear su propia organización de culto. Porque, como han visto y señalado algunas personas bien informadas dentro del cristianismo chino contemporáneo, “si alguien critica incondicionalmente a la iglesia por buscar el conocimiento, ignorar la espiritualidad y promover ideas antiintelectuales, está desmantelando el mecanismo por el cual la iglesia previene la herejía, y el resultado será que aquellos que no tienen conocimiento pero pretenden ser espirituales ocuparán la iglesia”.

 

Segundo. La herejía del “Evangelio del Reino” y la “Obra de los Tres Pasos” y su origen

Las doctrinas del “Evangelio del Reino” y la “Obra de los Tres Pasos” que “Dios Todopoderoso” ha estado promoviendo vigorosamente son falacias y herejías propuestas por su fundador Zhao Weishan y otros a través de una interpretación extrema y arbitraria de teorías teológicas como el “premilenialismo” y el “dispensacionalismo”, que son extremadamente controvertidas en la historia del cristianismo. Por lo tanto, para revelar profundamente la naturaleza sectaria de las dos doctrinas anteriores predicadas por «Dios Todopoderoso» y las raíces ideológicas, sociales e históricas de su surgimiento, necesitamos primero examinar los orígenes ideológicos del llamado «premilenialismo» y «dispensacionalismo» y su transformación contemporánea.

 

En la historia del cristianismo, de hecho, hubo algunos cristianos antiguos que, basándose en las profecías del último libro del Nuevo Testamento, el Apocalipsis, especularon que antes del día final del juicio, Jesucristo podría regresar primero al mundo y establecer un reino de mil años gobernado por los justos, y llamaron a este reino de mil años el «Milenio». Sin embargo, esta especulación y concepto no fue reconocido ni aceptado por las principales iglesias cristianas de la época. Fue recién a finales de la Edad Media que algunas pequeñas sectas dentro del cristianismo volvieron a plantear esta idea para inspirar el fanatismo religioso y oponerse a la autoridad de la Iglesia Católica Romana, desarrollando así un «milenialismo» más específico. Después de entrar en el siglo XIX, con el desarrollo de las ciencias humanas, la gran mayoría de los cristianos ya no aceptan esta teoría y consideran el llamado “milenio” como una metáfora del Libro del Apocalipsis para que la humanidad construya un mundo nuevo y mejor y un nuevo orden social. Incluso entre los pocos cristianos que siguen creyendo en esta teoría, la mayoría cree en el relativamente moderado «postmilenialismo», que sostiene que el «milenio» se realizará gradualmente a medida que el cristianismo sea aceptado en todo el mundo, y sólo después de que esto se logre, Cristo vendrá al mundo. Sólo algunas de las sectas más radicales creen en el llamado premilenialismo, que sostiene que Cristo vendrá primero, antes del milenio.

 

Sin embargo, debido a que el «premilenialismo» puede usarse más fácilmente para inspirar el fanatismo religioso, ha sido favorecido por un pequeño número de cristianos que intentan usar esta teoría para oponerse a la autoridad de la iglesia tradicional o incluso para establecer su propia secta. Para fabricar su absurda teoría del “Evangelio del Reino”, “Dios Todopoderoso” hizo una distorsión aún más extrema y arbitraria del “premilenialismo” en tres aspectos principales. En primer lugar, “Dios Todopoderoso” ya no se satisface con predecir la venida de Cristo y el “Milenio” como el “Premilenialismo”, sino que afirma abiertamente que “el Reino Milenial en la tierra es la Palabra de Dios que viene a la tierra”, y “Cuando llegues al punto de ser perfeccionado por Dios y convertirte en un santo, entonces estarás en el Reino Milenial”. En segundo lugar, “Dios Todopoderoso” ya no continúa reconociendo a Jesucristo como el gobernante y sumo sacerdote del “Milenio”, sino que lo reemplaza por la llamada “Cristo Femenina” Yang Xiangbin y su “Sumo Sacerdote” Zhao Weishan. Finalmente, “Dios Todopoderoso” ya no acepta la enseñanza cristiana de la “justificación por la fe”, sino que amenaza abiertamente a los creyentes con someterse a un “refinamiento” a cambio de un boleto para entrar al “Reino Milenial”, es decir, intimidándolos para que den todo su dinero, abandonen sus hogares y carreras para predicar y servir a “Dios Todopoderoso”, e incluso “dejen a un lado sus propias vidas, estén dispuestos a renunciar a todo por Dios y estén dispuestos a soportar todo por Dios”.

 

Basándose en esta absurda teoría del “Evangelio del Reino”, “Dios Todopoderoso” propuso además la llamada teoría de la “obra en tres etapas”, transformando y abusando del “dispensacionalismo” popular en la teología cristiana contemporánea. La palabra “Dispensacionalismo” se derivó originalmente de la palabra Dispensación en Efesios 3:2-4 de la versión King James de la Biblia. Según las opiniones de los representantes de esta escuela, Dios parece tener diferentes revelaciones en diferentes épocas y, por lo tanto, dio a los santos en diferentes épocas diferentes deberes y misiones. Sin embargo, con el fin de promover su llamada teoría de la “obra en tres etapas”, “Dios Todopoderoso” modificó y abusó arbitrariamente de la “teoría de las dispensaciones”. La mayoría de los representantes del «dispensacionalismo» abogan por una interpretación estricta de la Biblia en sentido literal y la adhesión a las visiones ortodoxas de la teología cristiana. Sin embargo, «Dios Todopoderoso» no sólo se opone a la interpretación de la Biblia en sentido literal, sino que abandona abiertamente la unificación ortodoxa del cristianismo e inventa tres dioses diferentes para gobernar tres épocas diferentes respectivamente. Por ejemplo, según las opiniones de Cyrus I. Scofield y otros representantes de la «Teoría Dispensacional», todas las épocas están bajo el gobierno del mismo Dios. Sin embargo, “Dios Todopoderoso” afirma falsamente que la “Era de la Ley” está gobernada por Jehová Dios, cuyo trabajo es guiar a la gente a vivir en la tierra de acuerdo con la ley, pero no puede salvar a la gente del pecado; la «Era de la Gracia» está gobernada por Jesucristo, cuya obra es predicar el evangelio y realizar milagros en la carne, y ser crucificado en la cruz para expiar los pecados de la humanidad; La «Era del Reino» está gobernada por el «Cristo femenino», cuyo trabajo es dar órdenes en la carne y establecer el «reino». (Continúa)

 

Acerca del autor: Xu Tao, profesor y supervisor de doctorado del Departamento de Estudios Religiosos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Wuhan y director de la Asociación Antisectas de Hubei

 

Fuente: Red Anti-Sectas de China Autor:  Xu Tao,

Palabras clave: Dios Todopoderoso,  IGLESIA DEL TODOPODEROSO.